Resiliencia,
alimentación y agricultura familiar en la región maya de México.
Son muchos los impactos
que intervienen en la agricultura, dentro de ellos se encuentra; la publicidad
de los alimentos hacia las comunidades, las necesidades económicas en las personas
y las épocas de sequía que a su vez conlleva a una menor producción de
alimentos.
La lectura hace énfasis
en la agricultura tradicional en la zona maya de México, que a pesar de los
impactos antes citados los campesinos no cambian la forma de producir sus
alimentos, de manera que puedan alcanzar un desarrollo económico a la brevedad y
reducir la pobreza. Simplemente siguen utilizando las prácticas agroecológicas,
implementando sobre todo los saberes acumulados desde siglos, es así como
confrontan los problemas en la población y gracias a estos conocimientos con el
paso del tiempo buscan la manera de salir de la pobreza.
La seguridad y soberanía
alimentaria que se estudia en este trabajo, fue gracias a las inquietudes de la
universidad intercultural maya de Quintana Roo, en el que se demuestra la
importancia de las especies en los campos de cultivo tradicional y sobre todo
el uso que se le da en la cocina maya, con el transcurso del tiempo las
familias y principalmente los agricultores han salido de la pobreza, así como
también les ayuda a superar los retos basados en los pilares de la
sustentabilidad.
La importancia de la
agricultura es que proveen alimentos al núcleo familiar, que proviene de áreas
de cultivo tales como: huertos familiares, parcelas y milpas. En él, se
presenta la diversidad en la producción concentrada principalmente: maíz,
calabaza, frijol, ibes, x-pelón, aves, cerdos y arboles frutales. Además, la
mayor producción alimenticia proviene de los huertos familiares aportándoles medicinas
y condimentos., por otro lado, materiales de construcción y plantas
ornamentales.
El estudio
El estudio de este
trabajo se llevo acabo en el centro de la región maya de la península de Yucatán,
incluidas en ella 22 comunidades. Y 9 comunidades del estado de Quintana Roo.
Para ello, se utilizo un
modelo participativo incluidos: recorridos preliminares de campo, entrevistas no
estructuradas, encuestas para hombres y mujeres, entrevistas a profundidad para
estudios de caso y talleres
participativos, en este último asistieron señores, señoras, jóvenes y los niños
que principalmente son considerados los transmisores de la producción
agroecológica hacia las futuras generaciones, de manera que no sea permitida la
omisión de la producción convencional. En este estudio se obtuvieron
diagnósticos sobre la alimentación, la agricultura y la economía comunitaria
enfocada en talleres participativos.
Diversidad
y abastecimiento
La agricultura de la
región se caracteriza por su enorme diversidad, que satisface las necesidades
alimenticias de las personas, sobre todo en ellos se encuentran el maíz que se
considerada como el sustento económico de las familias, acompañados del frijol
y calabaza considerados como la dieta familiar. Para realizar la agricultura utilizan el
sistema tradicional de roza-tumba-quema que son descendientes de la cultura
maya. Este sistema trae beneficios al generar una alta diversidad de alimentos.
Además, a raíz de las experiencias por parte de los productores los lleva a
mantener el ciclo completo desde la siembra, la producción, consumo y
suministro que son considerados como el motor principal de la resiliencia de
las comunidades.
Para la mejor
administración de los productos en la alimentación, con base a la experiencia
la jefa del hogar al momento de preparar los alimentos estima lo necesario a
consumir, así como la experiencia del jefe en producir lo necesario durante
todo un año, tomando en cuenta la selección de semillas para su próxima cosecha
y posteriormente los almacena en bodegas para su conservación por un periodo designado
hasta la época de siembra. Lo interesante que aún existen, son las alternativas
de emergencia familiar; tales como prestamos económicos o comprar alimentos a
crédito con un rango del 37 al 40 por ciento, o simplemente practican el
intercambio de alimentos, aunque lo indeseable del intercambio se debe a que
las personas venden muy poco de lo que producen, debido a que la mayor producción
son para autoconsumo.
Lo importante es que
durante la fase fisiológica de la producción de milpa como en los huertos, por
lo general no se usa los agroquímicos aunque en algunos casos persiste el uso
de ellos, por el impulso de programas gubernamentales, con la idea de obtener
mayores rendimientos en la producción y por ende obtener beneficios económicos.
El programa que mas destaca en esta región es el PROCAMPO, debido a que beneficia
a nivel federal a productores de maíz con agroquímicos y fertilizantes. Sin
embargo, los apoyos económicos directamente destinados a los agricultores, son
invertidos en otros usos que puedan ayudar a satisfacer una necesidad familiar,
por lo que se apegan más a la producción sustentable.
En la región maya se
practica el sistema de roza-tumba-quema, se observan los ciclos de lluvia y se ponen
a la práctica estos conocimientos destinados a la agricultura de temporal, donde
se utilizan bajos consumos externos. Se integran cultivos, apicultura,
ganadería de bajo impacto y los huertos familiares. El cual la práctica de
estos nutre a la organización social, la cultura, el lenguaje, la economía, la
seguridad alimentaria, la migración y sobre todo la relación del estado y
grupos productivos.
Los principales productos
de las parcelas y los animales de traspatio son considerados de autoconsumo
familiar, por otro lado se estima que el 66 por ciento de las personas tiene
una dieta balanceada, que se basa en el consumo de frutas y verduras.
De los productos
primarios en esta región los más consumidos es el maíz; debido a que de este se
derivan las actividades secundarias tales como la preparación de tamales,
tortillas panuchos, atole, pozole salbutes, etc. Además de otros productos
altamente nutritivos como la pepita de calabaza y el frijol.
El proceso de cocimiento
de maíz es la mezcla del grano en agua con cal dejándolo en reposo una noche
antes de molerlo, lo que facilita la absorción de minerales y aumenta la
disponibilidad de aminoácidos esenciales.
Transformación
La agricultura campesina
en la región maya esta viviendo una transformación acelerada en configuraciones
económicas y culturales. Ya que las organizaciones gubernamentales y agentes de
mercado impulsan la agricultura basada en el uso de agroquímicos. Por otro lado,
se reporta la emigración de jóvenes hacia diferentes zonas turísticas con
destino a Cancún, Tulúm y Playa del Carmen; trayendo como consecuencia la
desintegración familiar, además de que son ellos quienes podrían ayudar a darle
seguimiento a la agricultura tradicional. A pesar de todos los impactos
presentes en la región maya la producción de alimentos logra atender las
necesidades básicas aportando macro y micronutrientes necesarios para la
alimentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario